Displaying: 21-40 of 564 documents

0.078 sec

21. Atti del XII Congresso Internazionale di Filosofia: Volume > 9
Nimio de Anquin Acción inmanente y afición transitiva en el concepto aristotélico de naturaleza
22. Atti del XII Congresso Internazionale di Filosofia: Volume > 9
Luis Rey Altuna Repercusiones del Aristotelismo Paduano en la filosofia española del Renacimiento
23. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 13
Rafael Virasoro Presencia de la muerte en la filosofia de nuestro tiempo
24. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 14
Miguel Cruz Hernández Sentido y naturaleza de la prueba aviceniana de la existencia de Dios
25. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 14
R. A. Sarabia y Zorrilla Filosofia de la accion y resena del pensamiento filosofico de Meshico
26. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 2
Francisco Canals Vidal La intelección conceptual y la plenitud del entendimiento
27. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 2
Risieri Frondizi La verdad y la historia
28. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 2
Raymundo Pardo El problema del mundo exterior en cuatro epistemologias evolutivas de la razon
29. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 2
Máximo Castro Turbiano El conocimiento publico y la filosofia empirica
30. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 3
Antonio Aróstegui Sobre la ontologia fundamental
31. Proceedings of the XIth International Congress of Philosophy: Volume > 3
Ramón Ceñal El problema de la ontología fundamental
32. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 35
Vincenzo P. Lo Monaco La cuestión de la Sistematicidad en el Análisis Computacional de la Mente
abstract | view |  rights & permissions
Fodor, Pylyshyn and McLaughlin reject connectionism and argue that connectionists are unable to explain systematicity without implementing a classical architecture. In this paper, I contend that the traditionalist conclusion only seems to follow if they are able to sketch a neutral account of systematicity. But in absence of such an explanation, connectionists bear no special burden in this matter. In support of this view, I set out three specific weaknesses: circularity, epistemological insufficiency, and atomism/reductionism, which affect the classical argument of systematicity. I conclude that there may be other ways to accommodate systematicity in a scientific framework, for instance, in the manner of Davidson’s holistic semantics, and indeed connectionist representation is one of these legitimate ways for doing that.
33. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 36
Josefa Rojo La Virtud en los Paganos Segun San Agustin
abstract | view |  rights & permissions
This paper attempts to demonstrate that the reason why Augustine rejected the idea that pagans have virtues is not because he conceived of true virtue only in a supernatural way—that is to say, that pagans do not have the grace of God-but because they lack the right intentions in their acting. In fact, it is not that they are not capable of virtues because they do not have faith, but rather it is because they are not loyal to the natural law of God; they do not follow the right order of nature. It follows theoretically that pagans who have right intentions are capable of true virtues, as everyone else; and also, that every person who misses right intentions, although having faith, is not capable of true virtues.
34. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Manuel Comesaña ¿Tiene Derecho a Existir la Filosofía de la Ciencia?
abstract | view |  rights & permissions
En este trabajo se suscribe la tesis de que la filosofía de la ciencia-al igual que las demás ramas de la filosofía-consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, pero se sostiene también que, a pesar (o a causa) de eso, tiene derecho a existir debido a que cumple funciones importantes, entre ellas precisamente la de dar lugar a discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, actividad que a las personas con genuina vocación filosófica les produce una satisfacción intelectual difícil de entender para quienes no comparten esa vocación.
35. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Elba del Carmen Riera La Complejidad: Consideraciones Epistemológicas y Filosóficas
abstract | view |  rights & permissions
La ciencia no puede escapar al condicionamiento cultural. Desde hace unos treinta años ha surgido un interés particular por una nueva línea de investigación que privilegia un objeto de estudio interdisciplinar: los sistemas complejos. Se trata de una respuesta al cambio cultural frente a conceptos como los de desorden y caos que estaban desplazados del ámbito de la ciencia clásica, por ser considerarlos informes y vacíos de significación. Hoy hay toda una revalorización de los mismos. Los sistemas complejos se ubican entre la categoría de orden entendida como sinónimo de determinismo y previsibilidad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar y desorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad, en cambio, supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatoriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización, probabilidad y extrae de esta nueva información, una enorme riqueza de posibilidades para hacer crecer la ciencia. Intentamos resumir los caracteres fundamentales de este nuevo paradigma que, por medio de un nuevo lenguaje epistemológico postula la creación de categorías y conceptos diferentes para la ciencia actual, lo que se está traduciendo en una ampliación de la racionalidad científica
36. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Norma Silvia Horenstein Something More on What Explanation Explains
abstract | view |  rights & permissions
Es propósito de esta comunicación revisar la teoría pragmática de la explicación sostenida por van Fraassen en The Scientific Image y otros escritos. Se cuestiona la necesidad de responder objeciones como las de Kitcher y Salmon en términos de la identificación de una relación de relevancia objetiva en las explicaciones concebidas como respuestas a preguntas por qué. En consecuencia, se examina la alternativa de considerer positivamente la existencia de haces de relaciones de relevancia especialmente como determinantes de la producción de diferentes desarrollos teóricos que proporcionen nuevas imágenes no literales de cómo es el mundo. Se toma como punto de partida para esta propuesta la adhesión de van Fraassen a la concepción semántica de las teorías científicas. Se señala entonces el contraste entre el análisis complementario que de la explicación y de la reconstrucción de teorías realiza el enfoque estructural y la posición sustentada por van Fraassen. En esta última se advierte el divorcio entre la concepción pragmática de la explicación y la tesis de que las teorías científicas se identifícan a través de sus modelos más la definitió teórica que define estas estructuras. Se sugiere la necesidad de restablecer la conexión entre ambas aun sin comprometerse en una teoría de la unificación, pero reconociendo virtudes informacionales en la explicación. En un análisis que incorpora las dimensiones pragmática y diacrónica se intenta reivindicar el valor de la explicación en la generación de teorías que sean empíricamente adecuadas en principio.
37. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Héctor A. Palma Polemica imaginaria entre Popper y Kuhn sobre el progreso de la ciencia según un punto de vista evolucionista
abstract | view |  rights & permissions
Habida cuenta de los intensos debates de los años '60 y '70, al interior de la tradición anglosajona en filosofía de la ciencia, y que minaron los postulados más básicos de la Concepción Heredada, apareció la necesidad de explicar el desarrollo de la ciencia en la historia, es decir el despliegue mismo de la racionalidad científica. Las epistemologías evolucionistas constituyen uno de esos intentos, aunque de su analogía con la teoría de la evolución biológica surge como problema el desajuste de explicar una empresa teleológica (la de la ciencia) mediante un modelo no teleológico (el de la evolución de las especies). En este trabajo se realiza un polemica imaginaria entre un epistemólogo evolucionista (Popper) y otro que no lo es (Kuhn) respecto de la cuestión del progreso de la ciencia: el primero, comprometido ontológicamente con un punto de vista evolucionista, mientras que el segundo realiza sólo una analogía.
38. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Walter Riofrio Rios La Vida en sus Origenes: Las Propiedades Basicas
abstract | view |  rights & permissions
De acuerdo al título la presentaciòn se refiere a un analísis del origen de las funciones consideradas como propiedades insertas en la realidad. Para ello me dedico al estudio de ciertas propiedades biológicas que considera se encuentran en los organismos vivos desde el principio, esta es la razón que incido en la visión molecular de la biología por considerarla como las mas apta para estudiar esta problemática. Cuando abordamos los procesos de regulación y expresión de la información genética, vemos que se tenía la convicción de que las variantes encontradas eran indicadores de distintas estrategias que obedecían a un único patrón establecido en los orígenes mismos de la vida. Dicho patrón, involucra la presencia de ciertas estructuras con ciertas propiedades que, a escala molecular, permiten el despliegue de la evolución biológica. Aunque no es mi intención discutir aquí los detalles de la problemática que surge del análisis de las cuestiones teóricas en biología evolutiva, si me interesa dejar claro que los temas que trato tienen, necesariamente, que ponerse en relación con esta área teórica; en particular, con el problema de las unidades de selección y el problema de los criterios de normalidad y adaptación, entre otros. En esta breve presentación me dedico al análisis de los supuestos teóricos que subyacen al problema de la génesis de la expresión genética. Espero mostrar que dicho análisis sugiere una vía para el desarrollo de una teoría de las funciones consideradas como propiedades reales de ciertas cosas del mundo. Vinculado a lo anterior, el objetivo principal de esta presentación es brindar al menos tres argumentos que sustenten la afirmación de considerar a las funciones como un tipo especial de propiedades que se encuentran en ciertos sistemas fisico-químicos. Dichas propiedades, que resultan ser emergentes con respecto a las estructuras moleculares subyacentes, nos permiten hablar de una visión holista compatible con la versión estructural del realismo.
39. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 37
Ana Elisa Spielberg Werner Heisenberg: Reflexiones Sobre Pragmatismo y Positivismo
abstract | view |  rights & permissions
La incidencia de la educación humanista, en su vertiente filosófica, sobre algunos de los físicos que formaron parte de la creción de la teoría de los quanta-reconocida unánimemente como la más fértil de la historia de la física-es un dato innegable. En este trabajo no pretendemos argumentar a favor o en contra de las dos posturas en pugna, que se observan desde los inicios de esta teoría, sino denunciar algunos de los malentendidos que prácticamente han sepultado el pensamiento de uno de los integrantes más conspicuos de la denominada 'Escuela de Copenhague' y que es Werner Heisenberg. La razón para semejante trvestismo conceptual, bien pudo haberse debido según nuestro criterio, a que su perspectiva filosófica no se habría prestado a ser aprehendida por los Denksysteme que subyacen a las corrientes epistemológicas tradicionales. Esta es la razón por la cual nos ceñiremos estrictamente a sus escritos, subrayando sus reflexiones sobre el pragmatismo y el positivismo y que, paradójicamente, han servido para tildarlo de tal. Sin intención de hacer gala de un inocuo ejercicio de erudición solamente pretendemos mostrar la convicción más profunda de nuestro autor, a saber, que la ciencia nace en diálogo, en la frontera con la filosofía, sin la cual la primera no sería posible.
40. The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy: Volume > 4
Alfonso Flórez, Claudia Escobar La Eutanasia No-Voluntaria
abstract | view |  rights & permissions
The case of nonvoluntary euthanasia shows that the current definition of euthanasia must be more accurately determined. Euthanasia refers necessarily to the ending of life due to serious illness which must be expanded to include the lack of any capacity to give sense to life. A person in this latter position would be under lasting and unbearable suffering, perhaps unconscious, and incapable of leading her own life. The ethics of euthanasia must take these considerations into account. The will does not found the ethical decision. This is based instead on the reasonableness of continuing life under these circumstances. Voluntary euthanasia, as well as nonvoluntary, is founded on the right that every person who suffers under these conditions has to put an end to her life. It is understood that this is the only way to escape from such misfortune when life does not make sense any longer. The topic of euthanasia has a political dimension that is associated with the contemporary practice of medicine and the defense of human rights in our society. At the foundational level, euthanasis is unitary; the distinction between voluntary and nonvoluntary establishes only further precision, not a fundamental one.