Displaying: 101-120 of 262 documents

0.135 sec

101. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Christopher B. Anderson, Gene E. Likens, Ricardo Rozzi, Julio R. Gutiérrez, Juan J. Armesto, Alexandria Poole Integrando la Ciencia y la Sociedad a través de la Investigación Socio-Ecológica de Largo Plazo
abstract | view |  rights & permissions
La investigación ecológica a largo plazo (Long Term Ecological Research, LTER) maneja problemas que abarcan décadas o plazos más largos. El programa y su nombre formal comenzaron en Estados Unidos en 1980. Si bien los estudios y observaciones a largo plazo comenzaron tempranamente en 1400 y 1800 en Asia y Europa, respectivamente, el enfoque a largo plazo no se formalizó sino hasta el establecimiento de los programas de investigación ecológica de largo plazo en Estados Unidos. Estos programas han permitido experimentos a nivel de ecosistemas y comparaciones entre sitios que condujeron a una mejor comprensión de la estructura y funcionamiento de la biosfera. El enfoque ecosistémico holístico de esta iniciativa permite también la incorporación de la dimensión humana en la ecología, y recientemente ha dado lugar al nuevo concepto de investigación socio-ecológica de largo plazo (LTSER). Hoy los programas de investigación socio-ecológica a largo plazo existen en por lo menos 32 países (esto es, los miembros de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo o ILTER (International Long Term Ecological Research). Sin embargo, la consolidación de la red internacional dentro del paradigma de investigación socio-ecológica a largo plazo todavía requiere: (1) inclusión de algunas regiones remotas del mundo que aún están poco representadas, como el suroeste de América del Sur; (2) modificaciones en el tipo de investigación realizado, tales como la integración de las ciencias sociales y naturales con las humanidades y la ética, y (3) la incorporación de las conclusiones y resultados dentro de los procesos sociales y políticos. En este contexto, la naciente red de investigación socio-ecológica a largo plazo en Chile, que se extiende en el rango latitudinal más largo de bosque templado en el Hemisferio Sur, agrega una nueva región remota a las investigaciones ecológicas de largo plazo que había sido pasada por alto anteriormente. Además, la colaboración con la Universidad de North Texas y otros asociados internacionales ayuda a desarrollar un enfoque interdisciplinario para integrar las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental, junto con los conocimientos ecológicos tradicionales, la educación informal y formal, la política, las humanidades, los procesos socio-políticos y la conservación biocultural.
102. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Eugene C. Hargrove Una Aproximación Tradicional y Multicultural a la Ética Ambiental en la Educación Escolar Primaria y Secundaria
abstract | view |  rights & permissions
La enseñanza de la ética ambiental en la educación escolar es muy difícil si no se modifican las perspectivas positivistas, y si no se adapta la enseñanza a cada cultura y región. Un buen punto de partida (y poco controvertido) sería comenzar con aquellos valores considerados en las leyes ambientales regionales. Así, los profesores enseñarían la historia de las ideas asociadas a estos valores, y su relación con la temática ambiental. Este enfoque es necesario para contrarrestar la aproximación valórica de la economía moderna, que considera a los "valores no-económicos"como meras expresiones de emociones personales. La aproximación multicultural puede contribuir a clarificar valores tradicionales, que en aquellos países con poblaciones indígenas incluyen valores originados a partir de diferentes historias de las ideas (tales como los valores de los pueblos indígenas en Canadá o los Mapuche en Chile), y puede promover un mejor entendimiento entre diferentes grupos sociales.
103. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Andrés Mansilla Presentación desde la Universidad de Magallanes
104. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Ricardo Rozzi, Juan J. Armesto, Robert Frodeman Integrando las Ciencias Ecológicas y la Ética Ambiental en la Conservación Biocultural
105. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
J. Baird Callicott ¿Cuál Wilderness en los Ecosistemas de Frontera?
abstract | view |  rights & permissions
Para los puritanos del siglo XVII, la costa este de América del Norte, las áreas silvestres o wilderness eran abominables y lacerantes. En el siglo XVIII, el predicador y teólogo puritano Jonathan Edwards inició el proceso de transformación de las áreas silvestres estadounidenses en un recurso estético y espiritual, un proceso que completó en el siglo XIX Ralph Waldo Emerson. Henry David Thoreau fue el primer estadounidense en recomendar la preservación de las áreas silvestres (wilderness) para propósitos de recreación trascendental (soledad y una experiencia estética y espiritual). En el siglo XX, Theodore Roosevelt y Aldo Leopold abogaron por la preservación de las áreas silvestres para un tipo diferente de recreación (la caza, la pesca y la excursión) con el propósito de preservar el singular carácter estadounidense y sus instituciones. Entre estas tres concepciones históricas de la preservación de las áreas silvestres, la tercera constituye el mejor modelo para los ecosistemas de frontera del Cono Austral de América.
106. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Uta Berghöfer, Ricardo Rozzi, Kurt Jax Superando la Dicotomía Entre Conocimiento Local y Global: Diversas Perspectivas sobre la Naturaleza en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos
abstract | view |  rights & permissions
Un estudio de caso de investigación socio-ecológica realizado en Puerto Williams, Cabo de Hornos (Chile), revela que las personas pertenecientes a diferentes grupos socioculturales poseen una diversidad de perspectivas y relaciones con la naturaleza. Por ejemplo, los miembros de la Comunidad Indígena Yagán y los antiguos residentes (en su mayoría descendientes de colonos de principios del siglo XX), expresaron un fuerte sentimiento de pertenencia y hogar. Sin embargo, las personas identificadas con el uso de los recursos no tuvo respuestas positivas respecto al sentimiento de hogar. Entre los entrevistados, el concepto de un territorio común presentó contrastes muy marcados. Aquellos que se identificaban con un tipo de relación de cultivo de la tierra favorecieron la propiedad privada sobre la pública. Para los entrevistados con una relación de tipo integrado con la naturaleza, la libertad de movimiento fue uno de los valores esenciales. Algunos de los entrevistados identificados con el uso de los recursos y con relaciones intelectuales y estéticas con la naturaleza, valoraron también de manera positiva la tierra como bien común. La aproximación utilizada en este estudio transforma las nociones polarizadas y dicotómicas en gradientes de perspectivas relacionadas a diferentes grados de ambientes ecológicos y culturales, locales y globales. La visión híbrida resultante de las perspectivas acerca de la naturaleza puede ser de utilidad en tiempos de cambio global, donde tanto escalas locales como globales contribuyen a identificar problemáticas asimétricas específicas, como también oportunidades de comunicación entre los diferentes grupos socioculturales.
107. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Sergio Guevara, Javier Laborde Conservación a Escala de Paisaje: Rediseñando las Reservas para la Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina
abstract | view |  rights & permissions
Uno de los desafíos más apremiantes para Latinoamérica y el Caribe, considerada la región más diversa del mundo biológica y culturalmente, es detener la pérdida de especies provocada por la destrucción del hábitat y degradación del territorio. En la actualidad, todavía se considera el establecimiento de áreas naturales protegidas que excluyen toda actividad humana como la alternativa más eficaz para conservar la biodiversidad. Sin embargo, las áreas naturales protegidas (ANP) están siendo sometidas a fuertes presiones ejercidas por la expansión de las actividades agropecuarias, silvícolas e industriales, cuyos terrenos rodean y aíslan las ANP’s, reduciendo su calidad como hábitat natural a la escala de paisaje. Entre los diferentes tipos de ANP que se han propuesto, destacan las reservas de biosfera debido a su explícito propósito por conciliar el desarrollo social y la conservación biológica. El manejo de este tipo de reservas es el más propenso a integrar las perturbaciones naturales y humanas, las prácticas tradicionales de manejo de ecosistemas, así como la participación de los sectores económico y social en su administración. Las reservas de biosfera han proliferado por todo el mundo, sumando actualmente 531 distribuidas en 105 países. A pesar que el diseño de reserva de biosfera se fundamenta en el concepto de paisaje, aún requiere tomar en cuenta la escala del ecosistema y los potenciales efectos a largo plazo de las perturbaciones. Además, requiere mejorar la integración de los grupos étnicos que viven en ellas, otorgando mayor consideración a su experiencia y conocimiento tradicional. Esto demanda una transformación de las funciones de las zonas núcleo, de amortiguamiento y de transición de dichas reservas. El actual diseño de las reservas de biosfera es centrípeto, puesto que la función principal de la zona de amortiguamiento es proteger la biodiversidad contenida en el núcleo de la reserva. Nosotros proponemos un modelo centrífugo, en el que la biodiversidad de la zona núcleo se expande sin restricciones hacia las áreas con mayor influencia humana. En este modelo, la zona de amortiguamiento funciona como un conector. El mantenimiento e incremento de dicha conectividad puede promover prácticas de uso del suelo acordes con el funcionamiento de los ecosistemas, así como con la conservación de la biodiversidad en los paisajes naturales, semi-naturales, urbanos e industriales.
108. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
EDICIÓN EN ESPAÑOL
109. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Vish Prasad Presentación desde University of North Texas
110. Environmental Ethics: Volume > 30 > Issue: Supplement
Eugene C. Hargrove DEL EDITOR: Acerca de este Número Especial
111. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Amós Nascimento, James J. Griffith Filosofía Ambiental en Brasil: Raíces, Culpables Intelectuales y Nuevas Orientaciones
abstract | view |  rights & permissions
Brasil tiene una larga historia de problemas ambientales, pero la filosofía parece ir atrás de otras disciplinas que activamente consideran esta historia. Sin embargo, existe una tradición intelectual suficientemente rica para permitir el surgimiento de una filosofía ambiental genuina. Basados sobre una detallada panorámica de las discusiones pertenecientes a la reflexión ambiental y al activismo en Brasil, este trabajo revela tres campos de tensión en su historiaambiental reciente –desarrollismo militar versus activismo ambiental militante, realismo antropocéntrico versus utopía ecocéntrica, desarrollo sostenible versus sostenibilidad dura–todo lo cual presupone posiciones filosóficas y representa tres correspondientes "culpables intelectuales" que deben abordarse. Entre las tendencias emergentes de la filosofía ambiental, pueden destacarse dos avenidas de pensamiento que prometen dispersar estos "culpables": pluralismo etnocultural y responsabilidad ambiental global.
112. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Enrique Leff Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad
abstract | view |  rights & permissions
Desde el comienzo de la crisis ambiental, una constelación de ecosofías, teorías, ideologías, discursos y narrativas han irrumpido en el emergente y complejo terreno de la filosofía ambiental y la ecología política. En este campo no unificable de fuerzas, el análisis sociológico ha intentado trazar mapas y proponer tipologías para ordenar las diferentes perspectivas de la ciencia, del pensamiento ecológico y de la ética ambiental que orienten la investigación académica o laacción política. A partir de esta voluntad de establecer y resolver las diferencias y estrategias de pensamiento, ha surgido una diversidad de ambientalismos; las líneas se trazan desde norte a sur, de ricos a pobres, de masculino a femenino, de naturalismo a culturalismo. Los ambientalismos se diferencian en sus fuentes, apegos, y derivaciones de las teorías de base y en sus aproximaciones desde distintas disciplinas. Por lo tanto, el prefijo "eco" o el adjetivo "ambiental" se adhieren a las disciplinas tradicionales. El pensamiento ambiental latinoamericano tiene sus fuentes en el pensamiento filosófico crítico; difiere de otros sistemas de pensamiento por un concepto epistemológico radical de medio ambiente, y adquiere su identidad a partir de la herencia cultural de sus pueblos y de los potenciales ecológicos de sus territorios.
113. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Edición En Español
114. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Francisca Massardo, Andrés Mansilla, Juan J. Armesto, Ricardo Rozzi Desde Chile: Ecología y Filosofía Ambiental desde el Confín Austral de América
115. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Eugene Hargrove Del Editor: Acerca de este Número Especial sobre Sudamérica
116. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Patricia Noguera Augusto Angel-Maya y la Filosofía Ambiental en Colombia
abstract | view |  rights & permissions
La intención de este ensayo es dar cuenta de algunas tendencias del Pensamiento Filosófico-Ético Ambiental colombiano, y su importancia en la Escuela de Pensamiento Ambiental que se está construyendo en la Universidad Nacional Sede Manizales gracias a los aportes de pensadores que han asumido la tarea de pensar lo pensado. En la primera parte presentaremos el pensamiento de of Augusto Angel-Maya, quien inauguró la escuela colombiana de pensamientoambiental y luego concisamente introduciremos las voces de José María Borrero, Julio Carrizosa, Arturo Escobar, Guillermo Hoyos, Rubiel Ramírez y Patricia Noguera. En estas diversas aproximaciones de pensamiento ambiental encontramos potencias creadoras de una visión ambiental alternativa que está consolidándose no sólo en Colombia, sino en América Latina. Estas voces han abierto caminos hacia la reflexión sobre valores emergentes de las relaciones entre los humanos y las tramas de la vida, los valores que todos debemos construir si queremos una "sociedad Ambiental" , y los valores que es necesario superar desde nuevas prácticas educativas, políticas, económicas y culturales, tanto en nuestra región como en otras latitudes.
117. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Ricardo Rozzi Del Editor Invitado: Catalizando un Diálogo Planetario Interregional
118. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Ricardo Rozzi Filosofía Ambiental Sudamericana: Raíces Amerindias Ancestrales y Ramas Académicas Emergentes
abstract | view |  rights & permissions
A comienzos del siglo XXI, América del Sur alberga la mayor biodiversidad del mundo para la mayoría de los grupos de plantas y animales, como también una variedad de movimientos en defensa del medio ambiente, que incluyen comunidades urbanas y rurales. La filosofía académica sudamericana, sin embargo, ha prestado escasa atención a este rico contexto biocultural. Para nutrir una filosofía ambiental regional emergente, identifico tres fuentes principales. Primero, una variedad de cosmovisiones y prácticas ecológicas, ancestrales y contemporáneas ofrecen un rico espectro biocultural de pensamiento ambiental de América del Sur que puede ser examinado y valorado a través del trabajo de la antropología cultural, la filosofía de la liberación, la pedagogía de la liberación, la teología de la liberación, el ecofeminismo y la conservación biocultural. En segundo lugar, en las universidades de América del Sur se han formado recientemente algunos grupos interdisciplinarios académicos en la investigación y enseñanza de la filosofía ambiental, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente, o gracias a los intereses individuales de algunos investigadores. En tercer lugar, expresiones artisticas y movimientos sociales han demandado cada vez más la incorporación de valores ambientales en las políticas regionales y en los procesos de toma de decisiones. Estas tres fuentes pueden fomentar el diálogo intercultural, internacional y transdisciplinario para seguir desarrollando una filosofía ambiental sudamericana que brote desde su extraordinaria diversidad biocultural.
119. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
Daniel E. Gutiérrez El Pensamiento Ambiental en Argentina
abstract | view |  rights & permissions
A diferencia de la filosofía ambiental colombiana, que alcanza un cierto grado de unidad debido a la influencia de la obra de Augusto Ángel-Maya, la filosofía ambiental argentina es más diversa en su panorama de puntos de vista y enfoques. A pesar de que no podría afirmarse que constituyen una filosofía ambiental propiamente tal, los escritos de Rodolfo Kusch podrían hacer una contribución significativa a un pensamiento ambiental anclado en las peculiaridades de nuestra cultura. Alicia Irene Bugallo ha trabajado en temas de ecofilosofía, y ha introducido estos temas a jóvenes, educadores y el público en general. Alcira Bonilla ha introducido un tipo de eco-humanismo ético, que se mueve lejos del antropocentrismo a la vez que evita un fisiocentrismo o sacralización de la naturaleza. A diferencia de Bugallo y Bonilla, cuyas posiciones se acercan a la ecología profunda, María Julia Bertomeu ha enfatizado la necesidad de una clarificación normativa de reglas generalizables orientadas hacia la protección medioambiental. La Escuela Marina Vilte de la Confederación deTrabajadores de la Educación de la República Argentina ha sido un auténtico catalizador formando una nueva generación de educadores con un enfoque en temas ambientales. Un grupo de colaboración de intelectuales que trabaja en pensamiento crítico, encabezado por su coordinador Guido Galafassi, ha creado la revista Theomai y elaborado una crítica de nuestra actual situación socio-ambiental. En cuanto a nuestros medios de comunicación de masas, durante varias décadas Miguel Grinberg y Antonio Brailovsky han sido figuras inspiradoras que han difundido los temas ambientales.
120. Environmental Ethics: Volume > 34 > Issue: Supplement
María Luisa Eschenhagen Aproximaciones al Pensamiento Ambiental de Enrique Leff
abstract | view |  rights & permissions
Enrique Leff sostiene que las causas profundas de la crisis ambiental se basan en formas dominantes de conocimiento, es decir, la crisis tiene sus raíces en las bases epistemológicas de la modernidad. Leff sistemáticamente se ha dedicado a proponer y construir conceptos que deconstruyen los supuestos modernos, y que al mismo tiempo, permiten nuevas formas de entender y aprehender el mundo. Su extensa obra ha logrado trascender y forjar un espacio para el pensamiento ambiental, no sólo en la educación y la filosofía ambiental , sino también en las áreas de la economía, la sociología y el desarrollo. Su argumento central es que estos problemas son el resultado de una crisis de la civilización, e insta a todos a repensar los fundamentos de la racionalidad moderna que subyace a la sociedad global contemporánea.